
Hace dos años, Aurelio Ramos se incorporó a ¸£Àû¼§ÊÓÆµ como Vicepresidente Senior de ¸£Àû¼§ÊÓÆµ Américas. ¸£Àû¼§ÊÓÆµ Américas, o lo que antes se conocÃa como el Programa de Alianzas Internacionales, se centra en temas de conservación en todo el hemisferio, desde Canadá y México hasta paÃses sudamericanos como Chile y Colombia. El pasado diciembre, el Fondo de la Tierra de Bezos comprometió 12 millones de dólares para el programa Conserva Aves, una asociación entre ¸£Àû¼§ÊÓÆµ Américas, BirdLife International, American Bird Conservancy y los miembros de RedLAC. Hablé con Ramos sobre lo que ha planeado para ¸£Àû¼§ÊÓÆµ Américas, y cómo sus propias experiencias al crecer en Colombia ayudarán a lograr esos objetivos.
Hábleme de la nueva estrategia de ¸£Àû¼§ÊÓÆµ Américas. ¿Cuáles son los objetivos generales del programa y qué tácticas utilizarán el equipo y los socios para alcanzarlos?
Lo primero que tuvimos que definir fue nuestro alcance: ¿QuerÃamos hacer conservación hemisférica sólo de las especies migratorias? ¿O querÃamos incluir también a las especies residentes, endémicas y amenazadas a nivel mundial? Luego habÃa que identificar los lugares en los que se solapaban todos esos tipos de aves, y a qué escala y nivel tendrÃamos que trabajar para marcar realmente la diferencia.
Pasamos el último año haciendo todos estos análisis y planificando e identificamos esos lugares. Nos trazamos un objetivo, desde México hasta Argentina y Chile, de unos 126 millones de hectáreas que debÃan conservarse. Para los próximos cinco años nos fijamos la meta de conservar 10 millones de hectáreas. Y luego, en los 10 años siguientes, conservaremos otros 40 millones de hectáreas. Es un gran objetivo. Para lograrlo, desarrollamos cuatro estrategias de conservación que nos llevarán a ese nivel y escala.
La primera se centra en las áreas protegidas. Tenemos una iniciativa llamada Conserva Aves, que es una coalición entre ¸£Àû¼§ÊÓÆµ, BirdLife International, American Bird Conservancy y RedLAC, que es una red de fondos ambientales en América Latina que tiene más de 25 fondos ambientales. Nos asociamos a través de esta coalición para buscar áreas protegidas en nuestros paÃses de interés. Ahora mismo estamos estructurando estos fondos que permitirán la conservación en siete paÃses para 2025. Asà que una gran parte de esos 10 millones de hectáreas provendrá de Conserva Aves. Esperamos hacer nuestras primeras convocatorias de propuestas de las comunidades locales en mayo o junio de este año.
La segunda estrategia se enfoca en la agricultura y la ganaderÃa, ya que estos dos sectores han sido la principal causa de pérdida de biodiversidad en América Latina. Para que cualquier estrategia tenga éxito, debe proporcionar beneficios financieros y sociales a esos agricultores, además de crear beneficios medioambientales. Nuestra estrategia consiste en examinar las mejores prácticas actuales en materia de agricultura sostenible e introducir en ellas el componente de las aves. Por ejemplo, algunos proyectos persiguen sistemas de silvopastoreo, en los que se siembran más árboles. Podemos ayudar a determinar qué tipo de árboles deben utilizarse. Con las tierras de cultivo, ¿qué tipo de plantas van a ser más útiles para las aves?
La tercera es la resiliencia costera. Más del 60% de los latinoamericanos viven a 60 kilómetros del océano, y hay mucho desarrollo en las costas. Por desgracia, con el aumento del nivel del mar y las inundaciones muchas cosas están cambiando en las zonas costeras. Podemos ayudar a implementar soluciones basadas en la naturaleza que tienen eficacia probada: los manglares, los arrecifes de coral y las hierbas marinas -que sirven de alimento y refugio a un gran número de aves- son mucho más eficaces para sostener las costas que la construcción de más muros. Asà que, de nuevo, queremos ayudar a que estas soluciones probadas se amplÃen, y estamos aportando el componente de las aves a la solución.
Y la cuarta estrategia es lo que llamamos "ampliar nuestra circunscripción para las aves". Hay una gran cantidad de amantes de las aves en América Latina, y vamos a canalizar esta increÃble energÃa en cambios de polÃtica pública, de la misma manera como ¸£Àû¼§ÊÓÆµ lo hace en los Estados Unidos con su red de capÃtulos. Estamos trabajando en nuestros paÃses prioritarios para desarrollar estrategias nacionales para la conservación de las aves y cimentar la conservación de las aves en las polÃticas nacionales.
¿Cuáles son algunos de los aspectos más importantes que hay que tener en cuenta cuando se trabaja en las Américas? ¿Hay cuestiones especÃficas de cada paÃs que deban abordarse?
Estamos estudiando estrategias que podrÃan aplicarse en cualquier lugar, pero, por supuesto, hay cosas especÃficas de cada paÃs y localidad. Por ejemplo, ahora mismo estamos trabajando con las comunidades indÃgenas de las Primeras Naciones de Canadá. También estamos estudiando qué componentes de ese trabajo pueden adoptarse en lugares como Colombia o México, teniendo en cuenta las similitudes y las diferencias a la hora de lograr el cambio a nivel financiero y polÃtico nacional.
¿Por qué cambió el nombre del programa de Alianzas Internacionales a ¸£Àû¼§ÊÓÆµ Américas? ¿Qué significa para usted este nuevo nombre "¸£Àû¼§ÊÓÆµ Américas"?
El "programa internacional" separa a Estados Unidos de lo que ocurre en el resto del mundo. Con "¸£Àû¼§ÊÓÆµ Américas" estamos diciendo que miramos desde Canadá hasta Chile y Argentina, señalando deliberadamente esa especie de conectividad de las Américas. Todos somos americanos. Los chilenos son americanos. La gente de Estados Unidos es americana. Estamos diciendo algo que los pájaros nos recuerdan: todos formamos parte del mismo hemisferio, y el trabajo de conservación que hacemos en un paÃs concreto repercute en el ciclo vital de las especies de otras regiones de América. Queremos elevar un concepto simple pero poderoso para la biodiversidad: proteger la vida silvestre y los lugares en los que vive significa trabajar en todo el hemisferio, en todas las disciplinas, en todas las regiones, idiomas, etnias y culturas. Eso es lo que hace que las Américas sean únicas.
¿Cómo fue el proceso de revisión y qué tipo de cuestiones tuvieron en cuenta usted y su equipo al crear el nuevo plan de negocio?
Algunas de las cosas que estudiamos es cómo podemos identificar las estrategias y los proyectos con los que obtendremos el mayor rendimiento de la inversión.
Los recursos que aportamos a nivel internacional, incluidos los de ¸£Àû¼§ÊÓÆµ, son muy pequeños en comparación con los recursos disponibles a nivel nacional en cada paÃs. Pero nuestras inversiones están diseñadas para ser catalizadoras y ayudar a impulsar cambios en polÃticas y de comportamiento en el ámbito local y nacional. Por ello, cuando renovamos el trabajo hemisférico de ¸£Àû¼§ÊÓÆµ, nos preguntamos cómo podemos ser muy estratégicos para realizar los cambios y catalizar los cambios que son importantes.
Al elaborar nuestro plan de negocio tuvimos que entender qué lugares son realmente importantes. Después de identificar esos 126 millones de hectáreas prioritarias, tuvimos que identificar los 10 millones de hectáreas que son súper crÃticos, y luego definir esas estrategias que nos van a permitir asociarnos con las partes interesadas clave para hacer que ese trabajo se realice.
¿La estrategia se centra en las bases comunitarias o en la asociación con las ONG locales?
Hemos desarrollado las estrategias con la participación de organizaciones de base, locales, nacionales e internacionales. Es la única manera de alcanzar los objetivos en materia de cambio climático y biodiversidad.
Identificamos igualmente cuál es el valor agregado o la propuesta de valor de ¸£Àû¼§ÊÓÆµ al llevar el poder de las aves a esos procesos. Durante la planificación del negocio, consultamos a los socios de BirdLife en el terreno, como lo son Calidris en Colombia, la Sociedad ¸£Àû¼§ÊÓÆµ de Panamá, CODEFF en Chile y la red ProNatura en México. Cada una de estas organizaciones hizo comentarios y aportes a nuestro plan de negocio actual y al enfoque con el que trabajaremos en sus paÃses.
La Iniciativa de Aves Migratorias de ¸£Àû¼§ÊÓÆµ (MBI, por sus siglas en inglés) también desempeña un papel importante. Hemos colaborado con ellos en la identificación de los lugares más importantes para las aves en todo el hemisferio, pero es el poder de la narración en torno a la migración de las aves lo que será fundamental para nosotros. Si podemos elevar la alegrÃa de la migración utilizando el Explorador de MBI -si podemos presentar esa información y visión a las organizaciones locales y a las bases- tenemos una herramienta increÃble para apoyar los cambios sobre el terreno. Por lo tanto, a medida que avanzamos como un solo equipo, trabajando conjuntamente ¸£Àû¼§ÊÓÆµ Américas y la Iniciativa de Aves Migratorias, vamos a conectar a las comunidades no sólo en América Latina y el Caribe, sino también en Canadá y los Estados Unidos, todo en un solo enfoque hemisférico.
¿Cómo influyen sus experiencias personales -crecer en Colombia, trabajar para organizaciones conservacionistas estadounidenses como The Nature Conservancy y ¸£Àû¼§ÊÓÆµ- en su forma de trabajar, y cómo cree que otras organizaciones estadounidenses podrÃan enfocar su trabajo en América Latina?
Mi primer trabajo fue con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Humboldt en Colombia. Fue muy instructivo porque me ayudó a entender cómo funcionan las finanzas y la polÃtica en el plano nacional, y lo que se necesita para hacer que las cosas sucedan. Luego trabajé a nivel latinoamericano con la CAF, también conocida como Banco de Desarrollo de América Latina, como economista que ayudaba al banco a influir en la forma de integrar la biodiversidad en la labor financiera y el desarrollo. Luego me incorporé a The Nature Conservancy y más tarde a ¸£Àû¼§ÊÓÆµ. En total, he trabajado para América Latina durante casi 30 años.
La importancia ha sido que, como colombiano y latinoamericano, puedo aportar ese conocimiento y comprensión local y nacional a una organización internacional como ¸£Àû¼§ÊÓÆµ. Contribuyo con la comprensión cultural y de comportamiento de cómo suceden las cosas y se toman las decisiones en diversos niveles y en diferentes contextos. Pero creo que es un flujo de conocimiento que va en ambas direcciones. Entender cómo funcionan las cosas en los paÃses latinoamericanos y cómo funcionan en Estados Unidos es la clave del éxito cuando se está en Estados Unidos pero se trabaja en el hemisferio.
Y he aprendido una verdad muy importante: se necesita tiempo para que las organizaciones se vuelvan verdaderamente globales o internacionales. Es todo un proceso de comprensión y aprendizaje, de respeto y colaboración con las organizaciones, y de inclusión de todas las diferencias y el trabajo que se necesita. Y eso no ocurre en una semana. Ni siquiera en un año.
¿Cuál es su pájaro favorito? Vale, ¿sus tres aves favoritas?
El Dickcissel fue el primer pájaro con el que empecé a entender el concepto de "la alegrÃa de la migración". Estuve trabajando con The Nature Conservancy en Venezuela para ayudar a resolver todos los problemas a los que se enfrentaba esta ave cuando llegaba a los pastizales venezolanos. Trabajamos con los agricultores para lograr formas de gestionar esos retos de forma que no les supusiera una carga.
Otro pájaro inspirador ha sido la Curruca Cerúlea o Reinita Cerúela, asà como toda la investigación que los cientÃficos realizan en Colombia durante su migración. También me fascinan las rapaces. He estado aprendiendo sobre los halcones de ala ancha y cómo utilizan los canales de viento mientras migran.
La oportunidad de ver el mundo a través de las aves ha sido increÃble. He estado rodeado de amantes de las aves y aprendiendo poco a poco, y nunca pensé que las aves me traerÃan a este conocimiento. ¡El poder de las aves es fascinante!